martes, 10 de junio de 2014

Ejemplo de RAE.

1. Información General
Tipo de documento
Proyecto académico
Acceso al documento
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol.26, núm. 4, 2010, pp. 327-335, Universidad Nacional Autónoma de México.
Titulo del documento
MODELACION DEL TIEMPO DE CONSERVACION DE MUESTRAS BIOLOGICAS DE AGUA.
Autor(es)
Roger Iván MENDEZ NOVELO, Liliana SAN PEDRO CEDILLO, Elba Rene CASTILLO BORGES y Elizabeth VASQUEZ BORGES.
Publicación
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol.26, núm. 4, 2010, pp. 327-335, ISSN (versión impresa):0188-4999 rvp@atmosfera.unam.mx, mexico. Disponible en: http:/www.redalyc.org/articulo.oa?id=37015993007
Unidad Patrocinante
Fondo Mixto CONACyT-Gobierno del Estado de Yucatan.
Palabras Claves
Preservación de muestras, coliformes totales, coliformes fecales, enterococos, microorganismos patógenos, bacterias.



2. Descripción

Es un proyecto académico sin ánimo de lucro, publicado en la Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol.26, núm. 4, 2010, pp. 327-335, Universidad Nacional Autónoma de México, con fecha de recibido, octubre 2009, y aceptado en junio de 2010, que pretende desarrollar un modelo que permita determinar el tiempo de conservación de muestras biológicas de diferentes tipos de agua, con el fin de estimar las unidades formadoras de colonias (UFC), de coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y enterococos (EN) existentes. Al tiempo que presente establecer la relación que existe  entre la concentración de DBO5 presente en el agua y el tiempo de conservación de la respectiva muestra, para demostrar de esta manera, las diferencias en el conteo de células bacterianas a través del tiempo.

3. Fuentes

APHA (2005). Estándar methods for the examination of wáter and wastewater. 18°ed. Pp. 19-19, 19-20.
Beldarrain T., Nuñez M. V., Ramos M., Bruselas A., Santos R.y Vergara N. (2009) Modelo predictivo del efecto pH y la temperatura sobre el crecimiento de el E-coli y Alcaligenes sp. Ciencia y tecnología de alimentos 17, 31-37.
Cook K.L. y Bolster C.H. (2007). Survival of campy-lobacter jejuni and Escherichia coli in groupwater during prolonged starvation at low temperatures. J. Appl. Microbiol. 103, 573-583.
Dahling D.R. y Whright B.A. (1984). Processing and transport of environmental virus samples. Appl. Environ. Microbiol.47, 1272-1276.
Gaudy A.F. y Gaudy E.T. (1981). Microbiology for environmental Scientists and engineers. Mc Graw-Hill, Auckland. 736 pp.
Lleo M.M., Bonato B. Tafi C.M., Signoretto C., Pruzzo C. y Canepari P. (2005). Molecular vs culture meth-ods for detection of bacterial faecal indicators in groupwater for human use. Lett. Appl. Microbiol. 40,. 961-969
Muñoz L.F. (2005) VElocodad de desprendimiento de las biopeliculas en tuberías de distribución de agua potable. Tesis de maestria. Centro de investigaciones en acueductos y alcantarillados, universidad de los Andes, Bogota.
Prosperi C.H. (2004). Los microrganismos y la calidad del agua del Rio Suquia. Revista científica de la universidad de Blass Pascal9, 18. 35-41.
Suarez M. 2002. Tendencia actual del estreptococo como indacador de contaminación fecal. Rev. Cub. Hig. Epidemiol. 40, 38-43.
Unda F. y Salinas S. (2000). Ingenieria Sanitaria aplicada. Saneamiento y salud publica. Limusa Mexico, 968 pp.
WHO (2008) Guidelines for drinking-water quality. 3° ed., World Heald Organization, Ginebra. 668pp.

4. Contenidos

El texto inicia con el respetivo resumen y abstrac y sus palabras claves, así como la identificación de sus autores. El primer apartado corresponde a la introducción y describe la importancia de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua para la salud humana, los métodos analíticos convencionales para la preservación de las muestras de agua para el análisis microbiológico, la carga orgánica y la importancia del tiempo en los resultados obtenidos, la manera como la DBO5 puede estar relacionada con la manera de preservar las muestras para análisis microbiológicos.
El segundo apartado describe la relación entre  la  DBO5 y el crecimiento bacteriano, estimando que el aumento de la materia orgánica promueve el desarrollo de bacterias que consumen cantidades importantes de oxígeno. El siguiente apartado nos hace referencia a los materiales y métodos empleados para la obtención del resultado del trabajo de investigación, los equipos y las fuentes de obtención de las diferentes muestras empleadas.
El siguiente apartado nos muestra los resultados obtenidos y la discusión respectiva, en la determinación de DBO5 de cada tipo de agua, mediante curadros explicativos, se muestras los valores obtenidos de los análisis de varianza, el comportamiento de los intervalos de la prueba de diferencia significativa mínima (DMS), los modelos de regresión multiple para CTT, CFT y ENT, según el tipo de agua y el tiempo de conservación.

Como fuentes, los autores presentan 19 referencias bibliográficas, algunas antiguas que datan desde 1956 y otras de fechas recientes hasta 2008, relacionados con preservación de muestras de agua, coliformes totales, coliformes fecales, enterococos, microorganismos patógenos, bacterias, proceso y transporte de virus, microbiología, metabolismo de la bacteria, ingeniería sanitaria aplicada.

Los autores reportan como conclusiones las siguientes:

  • Los modelos para estimar UFC en función del tiempo de conservación de muestras de agua para pruebas biologicas son:

  • Coliformes totales (R^2=82.82 %)

  • Coliformes fecales (R^2=99.33 %)

  • Enterococos (R^2=99.86 %)

  • Las muestras de agua  cuya carga ionica sea >200mg DBO5 /L pueden ser preservadas hasta 48 horas.

  • Para las muestras con valores bajo de DBO5 (<200mg DBO5 /L), la preservación de pende del tipo de microorganismo. CT, el análisis debe hacerse en el momento de la toma de la muestra; para CF, las muestras pueden conservarse hasta por 6 horas y para EN, las muestras pueden preservarse hasta por 48 horas.

5. Metodología

Es un documento de un proyecto académico de investigación, que se escribe con fines de establecer formalmente el método concreto a seguir para dar respuesta a un problema específico de investigación.
Este documento tiene fines de comunicación, esto es, se escribe para que otros lo lean (para evaluación académica, financiamiento, crítica, etc.). Por ello adquiere una forma y estructura que se adaptan a las exigencias y reglas de quien lo escribe y a quién se dirige.


6. Conclusiones

Los autores reportan como conclusiones las siguientes:

  • Los modelos para estimar UFC en función del tiempo de conservación de muestras de agua para pruebas biológicas son:

  • Coliformes totales (R^2=82.82 %)

  • Coliformes fecales (R^2=99.33 %)

  • Enterococos (R^2=99.86 %)

  • Las muestras de agua  cuya carga iónica sea >200mg DBO5 /L pueden ser preservadas hasta 48 horas.

  • Para las muestras con valores bajo de DBO5 (<200mg DBO5 /L), la preservación de pende del tipo de microorganismo. CT, el análisis debe hacerse en el momento de la toma de la muestra; para CF, las muestras pueden conservarse hasta por 6 horas y para EN, las muestras pueden preservarse hasta por 48 horas.



Elaborado por:
Winder Padilla Marzola
Revisado por:

Fecha de elaboración del Resumen:
30
05
2014

Ejemplo de discurso tema libre.


 

LA HORA DEL PLANETA!

 

Seguido de su texto explicativo... “una iniciativa de 60 minutos para hacer conciencia sobre la vida en la Tierra. Este sábado, desde las 8:30 de la noche, apague durante una hora todas las luces de su hogar. Además, todos los aparatos eléctricos”.

Este fue el encabezado y la página principal de la mayoría de los periódicos y páginas informativas del Internet.

 

Después de una pausa mental, y de repasar el título “LA HORA DEL PLANETA” una y otra vez …Es el calificativo apropiado para esta noble y significativa iniciativa, empecé entonces a imaginar otros títulos posibles, de los cuales solo recuerdo algunos como “una hora más de vida”, “una hora para ti”, “desconéctate por una hora”, hasta desinhibí mi lado cursi con “No más indiferencia, amemos al planeta durante una hora”, ensimismado y riéndome mentalmente, logre notar que borro esta sonrisa de mi rostro un súbito pensamiento del lado más morboso de mi imaginación y pensé… “ Quien estará realmente detrás de esta iniciativa? Que será lo que planean hacer en esa hora de oscuridad?, recordé entonces esas películas de robos millonarios, increíbles y perfectamente planeados… y otra sonrisa en mi rostro se burló de lo factible que puede ser no equivocarme”.

 

Después de un va y viene de pensamientos y sentimientos encontrados, caí en la cuenta que sea quien sea el que tuvo la iniciativa y a pesar que pueden haber intereses personales poco altruistas detrás de esta convocatoria mundial, cabe resaltar que es una gran oportunidad para reflexionar y concientizarnos, sobre la importancia de la conservación y preservación de los recursos naturales, que aún tenemos tiempo de recapacitar y hacer algo por salvar nuestro planeta y evitar que lleguemos a la destrucción a causa de nuestros actos egoístas y descontrolados;  que la falta de conciencia ambiental, es lo que ha hecho que estemos al bordo de la destrucción, pero que aún podemos hacer algo, dejar al lado la indiferencia y convertirnos en superhéroes de nuestra propia preservación.

 

Lo pueden escuchar en:

 

https://www.dropbox.com/s/r5pz44sg462s5li/winderpadilla.m4a

 


Muchas gracias!

¿COMO HACER UN RAE?


Algunas indicaciones

Los siguientes son los descriptores de un RAE, RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN:

1.    Título. Corresponde al nombre del proyecto, investigación, lectura o del trabajo de grado.
2.    Autor: Nombre de quien hizo el texto (proyecto, investigación, lectura o del trabajo de grado).
3.    Edición o nombre de la editorial 
4.    Fecha de elaboración del RAE, o en su defecto la fecha de sustentación del trabajo
5.    Palabras Claves, es decir aquellas palabras muy importantes dentro del trabajo. No son más de diez. Ejemplo: evaluación, docencia, escuela, etc.
6.    Descripción. Corresponde al tipo de trabajo que es. Ejemplo: artículo de revista, libro, trabajo de grado para optar a X título.
7.    Fuentes. Determina el número de autores que se utilizaron en el documento a manera de cita o de pie de página o bibliografía. Ejemplo: 34 fuentes bibliográficas. En este ítem sólo se enumera. No se hace la bibliografía como tal.
8.    Contenidos. Corresponde al resumen del trabajo. No supera las mil palabras, ni ser menos de novecientas. Se redacta en tercera persona del singular. Ejemplo: “El documento inicia con una introducción acerca de la importancia de….” .
9.    Metodología. Se refiere a la metodología utilizada. Por ejemplo: Investigación acción participativa, investigación científica, investigación correlacional. No supera los cinco renglones.
10.    Conclusiones. Relaciona un resumen de las conclusiones del autor. No es subjetivo. No establece comentarios u opiniones. Es fiel a alas conclusiones del documento.
11.    Autor del RAE. Nombre completos de la persona que elaboró el RAE. Puede coincidir con el autor del documento.

Ahora bien, si a la hora de elaborar el RAE, no se establece alguno de los ítems anteriores se debe escribir: “Por las características del documento, no presenta”.


 En este enlace encontraran un ejemplo de un RAE realizado por un estudiante de la UNAD


Referencias:


Mantilla, J. 2014. Como hacer un RAE. extraido el 10 de junio de 2014, de: http://www.actiweb.es/filosofiacacs/resumen_analitico_en_educacion.html

¿QUE ES UN TEXTO ACADÉMICO Y COMO ESCRIBIRLO?


¿Qué es un texto académico?
Un texto académico constituye una elaboración intelectual que busca abordar o profundizar alguna temática en particular de manera formal. Uno de los usos de los textos académicos es en la academia es decir en lugares donde se difunde y se adquiere conocimiento formal.
Cuándo se confecciona un texto académico: durante el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de una investigación, o para lograr la difusión, el intercambio y la discusión del conocimiento.
Para qué producir o confeccionar un texto académico: el propósito es comunicar o difundir el conocimiento producido.
Quién puede ser el autor de un texto académico: puede ser el estudiante, el profesor, el investigador.
A quién está dirigido un texto académico: puede estar dirigido a colegas, al estudiante, al profesor, etc.
En el ámbito académico existen textos de confección habitual, tales como informes, ensayos y monografías, existiendo diferencias entre ellos.
Tipos de textos académicos:
1.     Informe: comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Informa y analiza datos, conceptos, ideas, hechos o sucesos.

2.     Ensayo: se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de la argumentación y la consistencia del discurso.

3.     Monografía: comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.

4.     Tesis monográfica o tesina: refiere a un tema específico cuya hipótesis debe ser original. Implica un estudio científico o académico realizado con métodos apropiados a la naturaleza del tema.


¿Cómo se estructura un texto académico?
La estructura que presenta todo trabajo académico se puede sintetizar en los siguientes componentes:
a) La presentación: “Di de qué vas a hablar”
b) El núcleo: “Habla”
c) El cierre: “Di de qué has hablado”
La presentación o introducción se compone de un título, un índice general y un sumario, una introducción sobre los principales temas a abordar, agradecimientos, etc.
La presentación es la encargada de provocar las primeras impresiones al lector. El título, el índice y el sumario brindan una idea rápida del texto y deben permitir que el lector sea capaz de responderse preguntas, tales como: ¿me interesa?, ¿debo leerlo?, ¿debo leerlo completo?
 El sumario o resumen constituye una síntesis de todo el trabajo. No es un relato sobre los distintos capítulos o temas a abordar, sino un resumen preciso del documento en su conjunto. La elaboración del sumario constituye una actividad relevante y exigente. Es relevante porque permite al lector tener una idea general sobre los temas tratados y las conclusiones. Es exigente porque implica un esfuerzo de abstracción en relación a las ideas fundamentales del trabajo.
El capítulo introductorio de un texto académico también anticipa el contenido del trabajo. Debe ser breve y, en general, presenta los distintos temas a abordar, señalando el orden en qué serán presentados. Generalmente, la introducción y el sumario son lo último que se redacta, porque cumplen la función de “Di de qué vas a hablar”. Entonces para hacerlo correctamente suele ser necesario haber culminado completamente la elaboración del texto.
El núcleo o cuerpo está conformado por el problema a estudiar, los objetivos del trabajo, los antecedentes, el marco teórico, la metodología empleada, dependiendo del tipo de texto académico de que se trate.
El cuerpo constituye el elemento central y es dónde se concentra la información y la argumentación del texto. El análisis de la información se estructura en capítulos que responden a los ejes temáticos del trabajo. Los capítulos, a su vez, suelen organizarse en apartados para facilitar tanto la lectura como la formulación del desarrollo del texto.
Por último, el cierre incluye las conclusiones del trabajo, las recomendaciones, etc. Al igual que la introducción, se caracteriza por ser un texto breve y esquemático, constituyendo un recurso organizador de todo el contenido del trabajo.
El cierre presenta los resultados del análisis y es dónde se registran los nuevos conocimientos. Asimismo, proyecta la información hacia el futuro ya que permite la preparación de tareas posteriores, tales como la formulación de nuevas hipótesis, la preparación de nuevas investigaciones y, en el caso de los informes técnicos, las recomendaciones o conclusiones finales.
¿Qué características debe tener un texto académico?
Finalmente, las características que debe tener cualquier trabajo académico se pueden resumir en que debe ser: Pertinente: Que resulta oportuno y adecuado a la situación en la que se produce
·         Programático: Que sigue un programa o un orden
·         Perspicaz: Que analiza con agudeza y profundidad
·         Preciso: Claro, conciso, que expresa lo esencial

BIBLIOGRAFÍA
AMADO, Adriana. (2002). Formato de Tesina: Sugerencias formales. [En línea] [Fecha de consulta: 20 julio 2009]. Disponible en: http://www.catedraa.com.ar/cursos/tesis/archivos/formato-tesina.pdf
CASSANY, Daniel. (2007). Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales. [Fecha de consulta: 06 de mayo del 2014.

TORELLI, María Julieta & WALTER, Erica. (s.d.). Modelos de textos específicos. Ficha de Cátedra. [En línea] [Fecha de consulta: 20 julio 2009]. Disponible en: http://www.icesociales.edu.ar/assets/apuntes/Ficha-de-Ctedra-Modelos-de-textosespecficos.doc

CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN




Códigos de comunicación son un conjunto de símbolos y signos, los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso. Existen diferentes tipos de códigos en la comunicación entre los que encontramos los lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos.  El lenguaje mismo es en sí un código utilizado para que el ser humano pueda comunicarse y presenta ciertas características específicas que deben ser conocidas por el emisor y el receptor, para que la comunicación sea efectiva.  Es posible y muy común la utilización de códigos secretos para proteger información que deseamos no sea conocida si no por un solo receptor o un grupo cerrado de receptores; es de esta manera como desde la infancia creamos códigos como por el ejemplo y quizás los más comunes en nuestra comunidad el idioma de la “CHI”, que consiste en anteponer esta silaba a cada silaba pronunciada (Chiho chila: Hola, chibu chie chinos chidi chias: Buenos días), el idioma de la “P” que consiste en proceder a cada silaba la letra p con la vocal de la silaba (Hopo lapa: Hola, bupu epe nospo dipi aspa: Buenos días). Como podemos observar estos se pueden decodificar fácilmente en la comunicación escrita, por lo que se utilizan preferiblemente en la comunicación verbal.

Ejemplo de código de comunicación escriptada:

·                                         P  A  N  D  E  M  O  N  I    U   M 
           1   2  3  4   5  6   7   3  8   9   6

Al escribir un mensaje cambiamos las letras que contiene la palabra pandemónium por el número correspondiente. 

Ejemplo:  Compañeros  del  curso:
                 C7612ñ5r7s    45l  c9rs7

EL DEBATE


El debate es una técnica para discutir sobre un tema de modo formal con otra persona. Participa un moderador, que tiene la función de ceder los turnos de la palabra a cada uno.
Cuando se habla de debate pensamos en una acalorada discusión. Eso precisamente no debe ser así. Aunque es cierto que esta técnica implica cierto grado de controversia.
Los participantes poseen distintos puntos de vista y defienden esa postura con determinación.
En esta técnica, los participantes se agrupan en dos facciones que tienen una posición opuesta entre ellos ante el tema a analizar y argumentan su opinión con base y fundamento. 
Es así que el rol del moderador es mucho más que velar por el correcto funcionamiento de los turnos, también debe controlar la situación si se desborda y dirigir a los participantes, teniendo una labor de líder del debate.
REGLAS DEL DEBATE
-Los participantes deben hacer intervenciones breves (promedio de un minuto y medio) cada uno y ceder el turno a su opositor.
-No es recomendable que los integrantes de un mismo grupo reiteren las ideas del otro, aún con el propósito de dar más fuerza a la opinión expuesta.
-Evita atacar al oponente, aún cuando se considere que el argumento contrario no tiene fundamento.
-No caer en agresiones verbales y faltas de respeto, pues disminuye el valor de nuestro argumento. 


Referencias:
Anonimo, 2013. Como realizar un buen debate, extraido el 06 junio de 2014 de: http://www.elpopular.pe/series/escolar/2013-06-04-como-realizar-un-buen-debate





EL DISCURSO


Características del discurso oral:
  • Involucra un número restringido de participantes
  • Sus papeles no están predeterminados
  • Interacción simétrica
  • Carácter familiar e improvisado
  • Los turnos se determinan de manera relativamente libre
  • Participación simultánea (interlocución)
  • Presencia simultánea (cara a cara)
  • Negociación de la relación interpersonal

Canales del habla en el discurso oral:

  • Directo (cara a cara, por teléfono...)
  • Diferido en el espacio (radio o TV en directo)
Prácticas discursivas orales:
  • De persona a persona:
    • Entrevista
    • Transacción comercial
    • Debate
    • Tertulia
    • Mesa redonda
    • Coloquio
    • Examen oral
  • De persona a audiencia:
    • Conferencia
    • Charla
    • Clase
    • Sermón
    • Ponencia
    • Declaración
    • Discurso
Implicaciones de la comunicación oral:
  • El entorno sociocultural desempeña un papel fundamental en la adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa oral
  • Las desigualdades sociales se reflejan en el desigual acceso a los bienes lingüísticos y comunicativos
  • Si bien todas las personas hablan, no todas las formas de hablar son "naturales"
Elementos no verbales de la oralidad del discurso:
  • Elementos proxémicos: El lugar que cada persona ocupa el valor que se le atribuye a estar situado en un lugar la posibilidad de moverse o no la distancia que mantienen entre sí los participantes de un intercambio.


  • Elementos cinésicos: Referido al estudio de los movimientos corporales comunicativamente significativos sirven para mostrar la posición que adoptamos frente a lo que se dice y frente a los demás participantes en un proceso comunicativo varían según el evento o la situación, el grupo social y la cultura.


  • Elementos paraverbales: Los elementos paraverbales son la voz y las vocalizaciones. Constituyen elementos vocales no lingüísticos.
Características lingüístico-textuales del discurso oral:

Nivel fónico:
  • variedad de la pronunciación
  • las realizaciones fonéticas están correlacionadas con variables sociales, geográficas, situacionales y de estilo
Nivel morfosintático:
  • la espontaneidad genera expresiones de duda, repeticiones, titubeos, discordancias, muletillas, etc.
  • uso de elementos deícticos
  • el orden de las palabras señala el foco informativo
  • mayor empleo de modalizadores
Nivel léxico:
  • la variación léxica sirve para marcar el registro, el tono de la interacción
  • el léxico refleja la pertenencia a distintos grupos
  • el discurso oral presenta un bajo grado de densidad léxica y un alto grado de redundancia

Ejemplo de un discurso realizado por un estudiante de la UNAD.
Dar clic en el siguiente enlace:

Referencias:

Anonimo 2013. Características del discurso oral. extraido el 6 de junio de 2014 de: http://www.retoricas.com/2008/08/caracteristicas-del-discurso-oral.html