martes, 10 de junio de 2014

Ejemplo de RAE.

1. Información General
Tipo de documento
Proyecto académico
Acceso al documento
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol.26, núm. 4, 2010, pp. 327-335, Universidad Nacional Autónoma de México.
Titulo del documento
MODELACION DEL TIEMPO DE CONSERVACION DE MUESTRAS BIOLOGICAS DE AGUA.
Autor(es)
Roger Iván MENDEZ NOVELO, Liliana SAN PEDRO CEDILLO, Elba Rene CASTILLO BORGES y Elizabeth VASQUEZ BORGES.
Publicación
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol.26, núm. 4, 2010, pp. 327-335, ISSN (versión impresa):0188-4999 rvp@atmosfera.unam.mx, mexico. Disponible en: http:/www.redalyc.org/articulo.oa?id=37015993007
Unidad Patrocinante
Fondo Mixto CONACyT-Gobierno del Estado de Yucatan.
Palabras Claves
Preservación de muestras, coliformes totales, coliformes fecales, enterococos, microorganismos patógenos, bacterias.



2. Descripción

Es un proyecto académico sin ánimo de lucro, publicado en la Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol.26, núm. 4, 2010, pp. 327-335, Universidad Nacional Autónoma de México, con fecha de recibido, octubre 2009, y aceptado en junio de 2010, que pretende desarrollar un modelo que permita determinar el tiempo de conservación de muestras biológicas de diferentes tipos de agua, con el fin de estimar las unidades formadoras de colonias (UFC), de coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y enterococos (EN) existentes. Al tiempo que presente establecer la relación que existe  entre la concentración de DBO5 presente en el agua y el tiempo de conservación de la respectiva muestra, para demostrar de esta manera, las diferencias en el conteo de células bacterianas a través del tiempo.

3. Fuentes

APHA (2005). Estándar methods for the examination of wáter and wastewater. 18°ed. Pp. 19-19, 19-20.
Beldarrain T., Nuñez M. V., Ramos M., Bruselas A., Santos R.y Vergara N. (2009) Modelo predictivo del efecto pH y la temperatura sobre el crecimiento de el E-coli y Alcaligenes sp. Ciencia y tecnología de alimentos 17, 31-37.
Cook K.L. y Bolster C.H. (2007). Survival of campy-lobacter jejuni and Escherichia coli in groupwater during prolonged starvation at low temperatures. J. Appl. Microbiol. 103, 573-583.
Dahling D.R. y Whright B.A. (1984). Processing and transport of environmental virus samples. Appl. Environ. Microbiol.47, 1272-1276.
Gaudy A.F. y Gaudy E.T. (1981). Microbiology for environmental Scientists and engineers. Mc Graw-Hill, Auckland. 736 pp.
Lleo M.M., Bonato B. Tafi C.M., Signoretto C., Pruzzo C. y Canepari P. (2005). Molecular vs culture meth-ods for detection of bacterial faecal indicators in groupwater for human use. Lett. Appl. Microbiol. 40,. 961-969
Muñoz L.F. (2005) VElocodad de desprendimiento de las biopeliculas en tuberías de distribución de agua potable. Tesis de maestria. Centro de investigaciones en acueductos y alcantarillados, universidad de los Andes, Bogota.
Prosperi C.H. (2004). Los microrganismos y la calidad del agua del Rio Suquia. Revista científica de la universidad de Blass Pascal9, 18. 35-41.
Suarez M. 2002. Tendencia actual del estreptococo como indacador de contaminación fecal. Rev. Cub. Hig. Epidemiol. 40, 38-43.
Unda F. y Salinas S. (2000). Ingenieria Sanitaria aplicada. Saneamiento y salud publica. Limusa Mexico, 968 pp.
WHO (2008) Guidelines for drinking-water quality. 3° ed., World Heald Organization, Ginebra. 668pp.

4. Contenidos

El texto inicia con el respetivo resumen y abstrac y sus palabras claves, así como la identificación de sus autores. El primer apartado corresponde a la introducción y describe la importancia de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua para la salud humana, los métodos analíticos convencionales para la preservación de las muestras de agua para el análisis microbiológico, la carga orgánica y la importancia del tiempo en los resultados obtenidos, la manera como la DBO5 puede estar relacionada con la manera de preservar las muestras para análisis microbiológicos.
El segundo apartado describe la relación entre  la  DBO5 y el crecimiento bacteriano, estimando que el aumento de la materia orgánica promueve el desarrollo de bacterias que consumen cantidades importantes de oxígeno. El siguiente apartado nos hace referencia a los materiales y métodos empleados para la obtención del resultado del trabajo de investigación, los equipos y las fuentes de obtención de las diferentes muestras empleadas.
El siguiente apartado nos muestra los resultados obtenidos y la discusión respectiva, en la determinación de DBO5 de cada tipo de agua, mediante curadros explicativos, se muestras los valores obtenidos de los análisis de varianza, el comportamiento de los intervalos de la prueba de diferencia significativa mínima (DMS), los modelos de regresión multiple para CTT, CFT y ENT, según el tipo de agua y el tiempo de conservación.

Como fuentes, los autores presentan 19 referencias bibliográficas, algunas antiguas que datan desde 1956 y otras de fechas recientes hasta 2008, relacionados con preservación de muestras de agua, coliformes totales, coliformes fecales, enterococos, microorganismos patógenos, bacterias, proceso y transporte de virus, microbiología, metabolismo de la bacteria, ingeniería sanitaria aplicada.

Los autores reportan como conclusiones las siguientes:

  • Los modelos para estimar UFC en función del tiempo de conservación de muestras de agua para pruebas biologicas son:

  • Coliformes totales (R^2=82.82 %)

  • Coliformes fecales (R^2=99.33 %)

  • Enterococos (R^2=99.86 %)

  • Las muestras de agua  cuya carga ionica sea >200mg DBO5 /L pueden ser preservadas hasta 48 horas.

  • Para las muestras con valores bajo de DBO5 (<200mg DBO5 /L), la preservación de pende del tipo de microorganismo. CT, el análisis debe hacerse en el momento de la toma de la muestra; para CF, las muestras pueden conservarse hasta por 6 horas y para EN, las muestras pueden preservarse hasta por 48 horas.

5. Metodología

Es un documento de un proyecto académico de investigación, que se escribe con fines de establecer formalmente el método concreto a seguir para dar respuesta a un problema específico de investigación.
Este documento tiene fines de comunicación, esto es, se escribe para que otros lo lean (para evaluación académica, financiamiento, crítica, etc.). Por ello adquiere una forma y estructura que se adaptan a las exigencias y reglas de quien lo escribe y a quién se dirige.


6. Conclusiones

Los autores reportan como conclusiones las siguientes:

  • Los modelos para estimar UFC en función del tiempo de conservación de muestras de agua para pruebas biológicas son:

  • Coliformes totales (R^2=82.82 %)

  • Coliformes fecales (R^2=99.33 %)

  • Enterococos (R^2=99.86 %)

  • Las muestras de agua  cuya carga iónica sea >200mg DBO5 /L pueden ser preservadas hasta 48 horas.

  • Para las muestras con valores bajo de DBO5 (<200mg DBO5 /L), la preservación de pende del tipo de microorganismo. CT, el análisis debe hacerse en el momento de la toma de la muestra; para CF, las muestras pueden conservarse hasta por 6 horas y para EN, las muestras pueden preservarse hasta por 48 horas.



Elaborado por:
Winder Padilla Marzola
Revisado por:

Fecha de elaboración del Resumen:
30
05
2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario